«Doctor, me duele la espalda, pero no es como dolor, es como una molestia que no puedo explicar. Viene y se va, a veces aparece en la noche y duele con el frío.»
Explicaciones como estas, podrían confundir a los especialistas. Pero ellos ya saben cómo realizar las preguntas para calificar el tipo de dolor, asimismo observan detalles particulares de cada etapa, para poder generar un buen diagnóstico que conllevará a un buen plan de tratamiento.

El Dolor Agudo
El dolor más clásico es el agudo, es el dolor más reciente. Como cuando te caes de rodilla, o te golpeas con la silla. El dolor agudo pertenece a la etapa aguda de una lesión.
Características
El lugar del golpe o la lesión inmediatamente se inflama, se hincha, duele y podría cambiar de color a rojo y luego a morado y sentirse caliente.
Duración
Puede durar un par de días si ha sido leve, un par de semanas si ha sido moderado y meses (máximo 3) si ha sido severo, es decir demasiado fuerte.
¿Qué sucede en esta etapa?
En esta etapa inflamatoria se liberan componentes en la sangre que ayudan a cerrar la herida interna. La herida puede ser del ligamento, del tendón, del menisco, daño del hueso, o del músculo, habrá sangrado interno. De cierta manera la inflamación es positiva en una lesión, a modo de respuesta de protección, desde un inicio empieza la REGENERACIÓN.
¿Qué tenemos que hacer?
Es esencial guardar reposo a nivel general en especial reposo de la zona afectada, no movilizar, no manipular, no presionar, y brindar las condiciones a la zona lesionada para que se regenere.
¿Si no tenemos cuidado?
Si no respetamos todo ello, la etapa aguda puede durar más de lo habitual, es como reabrir la herida interna y alargar el proceso. A mediano plazo podría generar SECUELA. Asimismo, la etapa aguda puede REAPARECER con una nueva lesión, o la reapertura de la herida interna, estando inclusive en la etapa CRÓNICA.
Fisioterapia
La fisioterapia acá tiene que ser pasiva y con mucho criterio. La fisioterapia ayuda a controlar el dolor y a respetar las pautas de una adecuada recuperación natural del propio cuerpo. Es educativa y de abordaje. Como por ejemplo: la postura del tobillo o de la zona enyesada, el uso del «FRIO», máquinas, masoterapia, y otros.
Efectos de la Fisioterapia
Reduce el edema, alivia el dolor, acelera el proceso regenerativo y acorta el tiempo de la etapa hasta en un 20%.
Mala Fisioterapia
La mala aplicación de los agentes, de la masoterapia o de la técnica manual, puede generar mayor lesión, cronificación del problema con aparición de secuela o re-inflamación, es decir retroceso del proceso regenerativo.
Posibilidad De Cirugía
El profesional de la salud, decidirá si derivar al médico especialista para una potencial cirugía si observa falta de mejora, involución, agravamiento paulatino de los síntomas o imágenes de resultados evidentes que sugieran cirugía reconstructiva.


