Blog

Tipos de Dolor: Dolor Crónico

Tabla de contenido

En el dolor crónico empieza la calma, el proceso es más lento y empieza la remodelacion, la estética, la consolidación del nuevo tejido.

A continuación, hablaremos del dolor crónico y su cuadro respectivo, «el cuadro crónico», es decir la etapa a la que pertenece.

Dolor Crónico

El dolor crónico aparece cuando la lesión ya sucedió hace tiempo, hace meses. El dolor cronificado se encuentra a un paso de convertirse en secuela, es decir un dolor que te podría acompañar toda la vida. El dolor cronico pertenece a la fase crónica, justo la etapa menos querida de una lesión, ya que nadie quiere que su dolor permanezca por mucho tiempo.

Tipos de dolor crónico

  • Dolor crónico primario.
  • Dolor crónico por cáncer.
  • Dolor crónico postquirúrgico o postraumático.
  • Dolor crónico neuropático.
  • Dolor musco esquelético.

Características

Es un dolor intermitente, esporádico o eventual, raras veces permanente. Es un dolor a veces sordo, difícil de identificar. Un clima frío tiende a aumentar el dolor.

Duración

El tiempo es relativo, en la mayoría de los casos el dolor se va reduciendo conforme pasa el tiempo y va acorde a la severidad de la lesión. A mayor lesión, mayor será el tiempo del dolor crónico, y viceversa. No todos los pacientes llegan a esta etapa, como en los casos leves, donde tu contusión o tu tendinitis, no pasa a mayores y se elimina en 2 a 3 semanas. El dolor crónico puede ser permanente y convertirse en secuela si no se toman las medidas de remodelación correspondientes y mantenerse en «dolor crónico» todas la vida. En términos generales, el dolor crónico no debería aparecer, y si aparece, no debería durar más de 3 a 9 meses en el peor de los casos, sino, es mal pronóstico.

¿Qué sucede en esta etapa?

En esta etapa ya no hay componentes liberados de regeneración en la sangre, la inflamación ya cedió, y la zona tiende a ser fría o tibia, ya se formaron la adherencias en algunos casos, así como la rigidez o fibrosis. Es la fase final y a la vez muy lábil, los pacientes en esta etapa creen que ya se encuentran óptimos, cuando no lo es. Suelen confundirse, realizan actividad extenuante mayor a la que deberían, y suelen retroceder o alargar el proceso. Es una etapa de convalecencia dónde son vulnerables a lesiones por confiarse que ya están bien por tener picos de dolor, con altibajos, y se confían, en los momentos de menor dolor.

¿Qué tenemos que hacer?

La actividad a retomar puede ser relativa, lo ideal sería que un profesional lo guie como un médico fisiatra, un traumatólogo o un fisioterapeuta. Acá la fisioterapia es VITAL ya que se modela el tejido que está en proceso de recuperación. Generalmente se respeta el dolor, es decir, aumento mi actividad lentamente acorde a lo que el dolor me lo permita.

¿Si no tenemos cuidado?

El paciente puede retroceder rotundamente a la fase aguda si se vuelve a lesionar mínima o medianamente. El paciente aún no está listo para iniciar sus actividades con normalidad, es de ALTO RIESGO. La mayoría se confía y recrudece el dolor. Las re-lesiones conllevan a la popular secuela.

Fisioterapia

Utilizamos maquinas, masoterapia, y otras técnicas manuales, aunque la relevancia de esta etapa se enfoca en los EJERCICIOS, pues van a modelar, moldear, es decir formar, el tejido a sus características de flexibilidad, fuerza y resistencia como era antes de la lesión.

¿Compresa caliente o fría?

Lo más común es el «calor», para irrigar más la zona de sangre, que estará deficiente.

Efectos de la Fisioterapia

Es la fase de modelación, rompemos adherencias, aumentamos movilidad, ganamos fuerza, estabilidad, firmeza del tejido, control y manejo del movimiento armónico, ganamos ligereza y confianza. Se reduce el dolor neuropático (dolor de nervio en casi que haya) y musculotendinoso.

Mala Fisioterapia

Una mala praxis puede conllevar a un retroceso de la recuperación, re-lesiones, re-inflamaciones, aparición contundente de la secuela, o una potencial cirugía.

Posibilidad de Cirugía

Si existe dicha posibilidad aunque no es común en esta etapa. La cirugía se decide al inicio de la lesión, en la fase aguda. Se podría operar siempre y cuando haya aún desgarro o rotura sin recuperar, empeoramiento, o re-lesión sea cual sea la causa. Generalmente los especialistas sugieren realizar pura terapia hasta reducir totalmente el dolor.

Somos la red más grande de fisioterapia en el Perú

Separa tu cita con nosotros ↓

Publicaciones recientes
Páginas generales

Conozca las patologías que tratamos

Conoce las máquinas y técnicas manuales que utilizamos

Aprende más sobre fisioterapia

Ubica un centro en el Perú

Conozca más de cerca al equipo de Grupo AMLA

Nuestros licenciados a su disposición

Contacta con nuestro equipo ahora

Servicios

Esta dirigido a personas de cualquier edad que presenten una disfunción, que presenten una disfunción, patología, dolor o restricción que altere el movimiento.

Los servicios corporativos estan diseñados especialmente para empresas con finalidades preventivas y de tratamiento.