Fisioterapia

Tratamiento fisioterapéutico para la Hemiplejia Congénita

La hemiplejia congénita es un trastorno neurológico que se presenta desde el nacimiento y se caracteriza por la parálisis parcial o completa de un lado del cuerpo. Esta condición ocurre debido a un daño cerebral que puede ocurrir durante el desarrollo fetal o al momento del nacimiento.

La hemiplejía congénita puede afectar la movilidad, la fuerza muscular y las habilidades motoras finas del lado afectado.

Tratamiento de la hemiplejia congénita

La fisioterapia es fundamental para mejorar la movilidad, la fuerza y la coordinación en niños con este tipo de hemiplejía. Los ejercicios deben adaptarse a la edad y las capacidades del niño.

Terapia: ejercicios y recomendaciones para la hemiplejia congénita

Métodos neurológicos

Estimulación temprana

  • Descripción: Se refiere a una serie de intervenciones diseñadas para estimular el desarrollo cognitivo, motor y sensorial en los primeros años de vida.
  • Aplicación: Incluye juegos, ejercicios de movimiento y actividades interactivas que se adaptan al nivel de desarrollo del niño.

Estimulación Eléctrica Funcional (FES)

  • Descripción: Utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad para estimular los músculos afectados, promoviendo la contracción muscular y mejorando la movilidad.
  • Aplicación: Se utiliza en combinación con la fisioterapia para mejorar la fuerza y el control motor.

Estimulación Magnética Transcraneal (EMT)

  • Descripción: Es un método no invasivo que emplea campos magnéticos para estimular las neuronas en áreas específicas del cerebro, lo que puede mejorar la plasticidad cerebral y ayudar en la recuperación motora.
  • Aplicación: Se está investigando y aplicando en centros especializados como parte de programas de rehabilitación neurológica avanzada.

Ejercicios de estiramiento

Ejercicios de brazo

  • Posición inicial: Siéntate o acuesta al niño en una posición cómoda, con la espalda apoyada y el brazo afectado relajado.
  • Paso 1: Sostén suavemente la muñeca del brazo afectado.
  • Paso 2: Extiende el brazo hacia adelante, manteniéndolo recto, asegurándote de no forzar la articulación.
  • Paso 3: Usa la otra mano para aplicar una presión suave en la palma, ayudando a estirar el brazo.
  • Paso 4: Mantén el estiramiento durante 15-30 segundos.
  • Paso 5: Relaja el brazo y repite el ejercicio 3 veces.

Estiramiento de piernas

  • Posición inicial: Acuesta al niño boca arriba, con las piernas extendidas.
  • Paso 1: Sujeta suavemente el tobillo de la pierna afectada.
  • Paso 2: Levanta lentamente la pierna recta hacia el techo, estirando los músculos de la parte posterior del muslo.
  • Paso 3: Mantén el estiramiento durante 15-30 segundos.
  • Paso 4: Baja la pierna lentamente y repite el ejercicio 3 veces.
  • Paso 5: Puedes usar una toalla o banda elástica para un estiramiento más controlado.

Ejercicios de movilidad

Rotaciones de tronco

  • Posición inicial: Siéntate con el niño en una silla con los pies firmemente apoyados en el suelo, o sostenlo si es muy pequeño.
  • Paso 1: Gira suavemente el tronco del niño hacia la derecha, manteniendo las caderas estables.
  • Paso 2: Mantén la posición durante 5-10 segundos.
  • Paso 3: Vuelve a la posición inicial y repite hacia la izquierda.
  • Paso 4: Repite el ejercicio 5 veces en cada dirección.

Ejercicios de laterales de tronco

  • Posición inicial: Siéntate con el niño derecho en una silla con los pies en el suelo.
  • Paso 1: Inclina suavemente el tronco hacia un lado, dejando que el brazo del lado hacia el que se inclina se deslice por el costado del cuerpo.
  • Paso 2: Mantén el estiramiento durante 10-15 segundos.
  • Paso 3: Vuelve a la posición inicial y repite hacia el otro lado.
  • Paso 4: Realiza 5 inclinaciones hacia cada lado.

Ejercicios de equilibrio

Transferencia de peso

  • Posición inicial: Coloca al niño de pie, con apoyo si es necesario, con los pies al ancho de los hombros.
  • Paso 1: Ayuda al niño a desplazar su peso hacia un pie, levantando ligeramente el otro pie del suelo.
  • Paso 2: Mantén el equilibrio durante 5-10 segundos, sosteniendo al niño si es necesario.
  • Paso 3: Vuelve a la posición inicial y repite el ejercicio en el otro lado.
  • Repeticiones: Realiza 5-10 repeticiones por cada lado.

Otras técnicas de fisioterapia

Las terapias alternativas pueden complementar el tratamiento convencional:

  • Terapia acuática: Utiliza el agua para facilitar los movimientos y reducir la presión sobre las articulaciones.
  • Hipoterapia: Terapia con caballos que mejora la coordinación y el equilibrio.
  • Terapia con juegos: Uso de juegos interactivos para mejorar las habilidades motoras y cognitivas.

Tratamiento de la Hemiplejía congénita en casa

El tratamiento en casa es esencial para complementar la terapia en centros especializados. Incluye ejercicios recomendados por el fisioterapeuta y adaptaciones del hogar para apoyar el desarrollo del niño.

Medicamentos para la Hemiplejia congénita

  • Antiespasmódicos: Estos medicamentos se utilizan para reducir la espasticidad muscular, una condición en la que los músculos se vuelven rígidos y tensos, lo que es común en esta condición.
  • Inyecciones de toxina botulínica: La toxina botulínica (Botox) se utiliza para tratar la espasticidad localizada al bloquear las señales nerviosas que causan la contracción muscular. Esto relaja temporalmente los músculos y facilita la fisioterapia.
  • Anticonvulsivos: Estos medicamentos son utilizados para prevenir y controlar las convulsiones, que pueden ser una complicación asociada con la hemiplejía congénita, especialmente en niños con daño cerebral.
  • Neuroprotectores: Aunque no siempre se utilizan, los neuroprotectores pueden ser administrados para proteger las neuronas de daños adicionales y promover la recuperación en las etapas tempranas de la hemiplejía.
  • Analgésicos: Los analgésicos se prescriben para aliviar el dolor asociado con la espasticidad muscular, las contracturas, o las complicaciones musculoesqueléticas que pueden surgir debido a la inmovilidad prolongada.

¿Qué es la Hemiplejia congénita?

La hemiplejia congénita es un trastorno neurológico que se presenta desde el nacimiento y se caracteriza por la parálisis parcial o completa de un lado del cuerpo. Esta condición ocurre debido a un daño cerebral que puede ocurrir durante el desarrollo fetal o al momento del nacimiento. Este trastorno puede afectar la movilidad, la fuerza muscular y las habilidades motoras finas del lado afectado.

Causas de la Hemiplejia congénita

  • Accidente cerebrovascular fetal: Ocurre cuando hay una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro del feto, lo que puede causar daño cerebral.
  • Infecciones prenatales: Infecciones como la rubéola, el citomegalovirus o la toxoplasmosis pueden afectar el desarrollo cerebral del feto.
  • Asfixia perinatal: La falta de oxígeno durante el parto puede dañar las áreas del cerebro responsables del movimiento.
  • Malformaciones cerebrales: Anomalías en la formación del cerebro que ocurren durante el desarrollo fetal.
  • Trauma de nacimiento: Lesiones físicas durante un parto complicado que pueden afectar el cerebro del recién nacido.

Factores de riesgo

  • Complicaciones durante el embarazo: Problemas como la preeclampsia, infecciones maternas o diabetes gestacional.
  • Parto prematuro: El nacimiento antes de las 37 semanas de gestación aumenta el riesgo de problemas neurológicos.
  • Bajo peso al nacer: Los bebés con un peso significativamente bajo al nacer tienen un mayor riesgo de sufrir daño cerebral.
  • Embarazos múltiples: Los embarazos de gemelos o más pueden complicar el desarrollo fetal y aumentar el riesgo de lesiones cerebrales.

Síntomas de la Hemiplejia congénita

  • Debilidad muscular: Pérdida de fuerza en los músculos del lado afectado.
  • Espasticidad: Aumento del tono muscular y rigidez en los músculos afectados.
  • Problemas de coordinación: Dificultad para realizar movimientos finos y coordinados.
  • Asimetría en el desarrollo: Un lado del cuerpo puede desarrollarse más lentamente que el otro, lo que puede ser evidente en el crecimiento y las habilidades motoras.
  • Problemas de equilibrio: Dificultad para mantener el equilibrio y caminar, especialmente al principio del desarrollo.

Encuentra un Centro de Fisioterapia en tu Ciudad

Páginas generales

Conozca las patologías que tratamos

Conoce las máquinas y técnicas manuales que utilizamos

Aprende más sobre fisioterapia

Ubica un centro en el Perú

Conozca más de cerca al equipo de Grupo AMLA

Nuestros licenciados a su disposición

Contacta con nuestro equipo ahora

Servicios

Esta dirigido a personas de cualquier edad que presenten una disfunción, que presenten una disfunción, patología, dolor o restricción que altere el movimiento.

Los servicios corporativos estan diseñados especialmente para empresas con finalidades preventivas y de tratamiento.

Agenda una cita

Si desea mayor información, consultas o asesoría, llene el formulario.